El próximo 23 de septiembre da comienzo el otoño, lo que pondrá punto y final a un verano que habrá durado 93 días y 15 horas. De momento aún continuamos inmersos en la que tradicionalmente es la estación más larga del año y la más calurosa, y la que la mayoría de los pobres mortales que tienen la "suerte" de tener un trabajo que les permite llevarse a la boca un poco de comida y a sus casas unas cuantas cosas superfluas, tomamos las vacaciones. Aunque digo mal. Yo no he tomado vacación alguna. En breve, si, y lo mejor será el disfrutar de como la mayoría de mis conciudadanos estarán enfrascados en sus tareas laborales mientras yo por fin puedo descansar de la esclavitud del trabajo (mal) remunerado. No es que esto en particular me haga disfrutar de una manera tan poco altruista. Más bien estoy pensando en la desmasificación de que podré disfrutar.
Y hecha esta tan poco interesante declaración de principios, os dejo con unas portadas de Extras de Verano Bruguerianos:
Esta primera de Raf ilustra muy acertadamente el porqué no me gusta la masificación, por mucho que me guste el mar.La siguiente es del Extra de Verano de Zipi y Zape de 1978.
Nuevamente Raf, Extra de verano del DDT de 1969, en la uqe a pesar del ambiente rural que tiene la portada, podemos observar al fondo un velero surcando el inevitable mar, tan asociado ala época estival por estos lares ibéricos (fuente de ingresos en forma de divisas desde que el Ministerio de Información y Turismo que dirigiera Manuel Fraga Iribarne en épocas más oscuras inventara aquello de "España es diferente").
A esa imagen contribuyó y mucho lo de "Sol y Toros" como podemos ver en esta portada sin firmar de Ibáñez para el DDT Extra de Verano de 1974, protagonizada por otros personajes genuínamente españoles y que también coparon los números ordinarios de dicha revista durante una época en forma de pequeñas historietillas; Pepe Gotera y Otilio.
Siguiendo con el DDT, nos retrotraemos al año 1959, antes del boom turístico, donde por obra y arte de Cifré vemos como los ciudadanos de a pié de la época trataban de combatir los rigores estivales.
Y acabamos el portadismo con un Tio Vivo extraordinario dedicado a "Esas Playas" dibujado por Enrich en 1959 (Por entonces era el director artístico y estaba editado por DER-Dibujantes Españoles Reunidos).
De Enrich era El Caco Bonifacio, del que vemos unos ejemplos playeros. Si todos los cacos siguieran su ejemplo, la gente se iría más tranquila de vacaciones...
El buen Blas Sanchís nos daba a conocer cómo veraneaba la gente que nos deleitaba en Bruguera en el DDT Extra de Verano de 1959 (Si, el mismo de la portada de Cifré que he puesto más arriba).
En ese mismo número, Escobar nos daba su visión de como era el veraneo en la prehistoria.
Y Cifré nos ofrecía una visión más futurista...
Mientras, Jorge nos hacía llegar una mas de sus innúmeras páginas de chistes, esta vez con el calor como tema...
... aparte de su visión acerca de esa peculiar "historia del veraneo". Esta misma sería reaprovechada 15 años mas tarde en el Extra de Verano del DDT de 1974 ya en color, y os las pongo por si quereis hallar las diferencias en el texto.
También tenía hueco en estors extras los tebeos de Bruguera que no eran de Bruguera, de los que hemos visto en este blojjj a Barón, El Gato Pardo y el Mayordomo Abelardo...
... publicado en el Extra de Verano de Din Dan en 1971, y Billy Bunter, o sea, Guillermito y su voraz apetito, ambas de Reg Parlett y publicada esta última en el extra de Verano de Zipi y Zape en 1978.
Como podeis ver, tampoco las historietas compradas a agencias (a I.P.C. en este caso), se libraban de los cartelitos de continuidad para unir historietas. En el mismo Extra de Zipi y Zape salía una historieta de Copito, Cubitus, etc, etc...
... y también unos chistes temáticos haciendo referencia al estío de Ibañez.
Como vereis, el de La Pesca es de la época de las orejas en espiral y las narices enormes y picudas. El la parte superior izquierda vemos uno de Vázquez, por estilo más actual respecto a la publicaión que los de Ibáñez. También era una reedición la página de la Natación, de la época de las orejas en espiral con principios de influencias franco-belgas, posterior al de la Pesca.Y ya que hablamos de influencias fanco.belgas, terminamos por hoy con una historieta de El Botones Sacarino, publicada en el Extra de Verano de DDT en 1969. Feliz fin de verano!!
Mostrando entradas con la etiqueta Barón el gato pardo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Barón el gato pardo. Mostrar todas las entradas
Las historietas de Bruguera que no eran de Bruguera: Reg Parlett (3)
Os dejo otra pequeña muestra de las aventuras de Barón el gato Pardo y el mayordomo Abelardo mientras trato de superar una catástrofe acaecida en un nuevo post que verá retrasada su salida, con lo bien que me estaba quedando. El muxhaxho sabe que me ocurrió lo mismo con otro post de este mismo autor que ahora admiraremos, y aunque la catástrofe es sobre otro autor, tiene en común con Reg Parlett que apenas hay nada publicado en la red sobre en castellano sobre el, lo que me hace pensar que esto es una confabulación de... en fín, estooo, ¡disfrutad los que querais!
Las historietas de Bruguera que no eran de Bruguera: Reg Parlett (1) Barón el Gato pardo y el mayordomo Abelardo
Reg Parlett fue el segundo hijo de Harry Parlett, y entró en el campo del cómic antes que su hermano George . Empezó dibujando chistes y tiras de relleno para publicaciones como Merry & Bright en 1923. Se convirtió en uno de los mejores artistas de Amalgamated Pulse en la segunda mitad de la década de 1930, donde permaneció hasta su muerte en 1991.
-¿Y a donde quiere llegar con todo eso? ¿Quién es ese tal Reg Parlett?
Reginald Parlett (Londres, 2 de agosto de 1904 – 18 de noviembre de 1991) fue un popular historietista británico, conocido por su prolífica producción en el campo del humor.
-¿Y?
Es conocido en España por sus publicaciones a través la agencia inglesa I.P.C. en diversas revistas de Bruguera.
-¿Y qué tiene que ver lo que suba o baje el IPC con todo esto?
IPC fue formada como International Publishing Company en 1963 de la confluencia de las participaciones de tres compañías; George Newnes, Odhams Press y Fleetway Publications.
Reg Parlett publicó en la revista inglesa Eagle la serie Mowser. No es la que más éxito tuvo, pero si la que vamos a tratar en esta entrada. Tal vez se conozca más por su título original que por el nombre del personaje:
Mowser the Priceless Puss and his enemy James the Buttler, o sea, Mowser, el gato sin precio, y su enemigo el mayordomo James.Aunque Mowser se puede leer como Mouser, y se podría traducir como "Cazador de ratones". También suena parecido a Mauser, la fábrica de rifles a la que tan aficionado era el noble propietario del felino.
-... Si ya sé por dónde van los tiros, pero siga, siga...
Está bieeeen. Vamos a ver algunas muestras de:
Como ya hemos dicho, esta serie se publicaba en la revista Eagle, y fué creada en 1964 con el título Mowser.
En 1967 se trasladó a la revista de IPC Lion. Y Bruguera compraba a buen precio paquetes de historietas a varias agencias europeas de cómics para "rellenar" sus revistas en España. IPC era una de estas. Por supuesto, hay varias historietas mas de IPC que conicimos en España por medio de las revistas del a editorial del gato negro, y muchas son de Reg Parlett. Al tiempo...
Esta en concreto comenzó con media página, haciéndose con una página entera en 1966. Su trama transcurría alrededor de Mowser, o sea, Barón, un gato de dudoso pedigrí (aunque de alta cuna), residente en Crummy Castle (El Super Castillo), que trataba de comer o sestear, viéndose sus intenciones contínuamente amenazadas por el mayordomo de la mansión, James (Abelardo). Finalmente, Barón se salía con la suya, y Abelardo salía escaldado, vapuleado por el propietario de Barón, His Lordship (También estaba la esposa, Her Ladyship. Respectivamente, sus señorías eran conocidas en España como el Superconde y la Supercondesa).
Fué al alcanzar la página entera cuando la serie adquirió su nombre definitivo, Mowser the Priceless Puss and his enemy James the Buttler. Debido a la costumbre bruguérica de rimar los títulos de la casa, se tradujo formando el ripio: Barón, el gato pardo, y el mayordomo, Abelardo.
Las páginas de Barón se publicaron sin orden ni cncierto en las páginas de las diversas revistas que editaba Bruguera, especialmente en Zipi y Zape. Y así era como lo conocíamos nosotros.
Como curiosidad, en los añoas setenta fué publicada en el Din Dan, junto a "El marqués de la Foca" de Sifre (no confundir con Cifré) y "Pascual, criado leal" de Nadal. Las tres con mayordomo como uno de los personajes principales.
Barón es uno mas de los inumerables gatos protagonistas de una historieta. Como más directo compañero para ser comparado estaría Garfield, por volúmen corporal y carácter glotón.
Como veis, las historietas siguen siempre la misma estructura y tienen un desenlace funesto para el pobre Abelardo, ya sea tiroteado, atizado con palos de golf o despedido a puntapiés (la más habitual)con la excepción de la Navideña, que os ofrezco en inglés:
Y aquí, traducida en su versión coloreada y Brugueril:
Espero que hayais disfrutado recuperando este trocito de infancia. Próximamente, mas.
-¿Y a donde quiere llegar con todo eso? ¿Quién es ese tal Reg Parlett?
Reginald Parlett (Londres, 2 de agosto de 1904 – 18 de noviembre de 1991) fue un popular historietista británico, conocido por su prolífica producción en el campo del humor.
-¿Y?
Es conocido en España por sus publicaciones a través la agencia inglesa I.P.C. en diversas revistas de Bruguera.
-¿Y qué tiene que ver lo que suba o baje el IPC con todo esto?
IPC fue formada como International Publishing Company en 1963 de la confluencia de las participaciones de tres compañías; George Newnes, Odhams Press y Fleetway Publications.
Reg Parlett publicó en la revista inglesa Eagle la serie Mowser. No es la que más éxito tuvo, pero si la que vamos a tratar en esta entrada. Tal vez se conozca más por su título original que por el nombre del personaje:
Mowser the Priceless Puss and his enemy James the Buttler, o sea, Mowser, el gato sin precio, y su enemigo el mayordomo James.Aunque Mowser se puede leer como Mouser, y se podría traducir como "Cazador de ratones". También suena parecido a Mauser, la fábrica de rifles a la que tan aficionado era el noble propietario del felino.
-... Si ya sé por dónde van los tiros, pero siga, siga...
Está bieeeen. Vamos a ver algunas muestras de:
Como ya hemos dicho, esta serie se publicaba en la revista Eagle, y fué creada en 1964 con el título Mowser.
En 1967 se trasladó a la revista de IPC Lion. Y Bruguera compraba a buen precio paquetes de historietas a varias agencias europeas de cómics para "rellenar" sus revistas en España. IPC era una de estas. Por supuesto, hay varias historietas mas de IPC que conicimos en España por medio de las revistas del a editorial del gato negro, y muchas son de Reg Parlett. Al tiempo...
Esta en concreto comenzó con media página, haciéndose con una página entera en 1966. Su trama transcurría alrededor de Mowser, o sea, Barón, un gato de dudoso pedigrí (aunque de alta cuna), residente en Crummy Castle (El Super Castillo), que trataba de comer o sestear, viéndose sus intenciones contínuamente amenazadas por el mayordomo de la mansión, James (Abelardo). Finalmente, Barón se salía con la suya, y Abelardo salía escaldado, vapuleado por el propietario de Barón, His Lordship (También estaba la esposa, Her Ladyship. Respectivamente, sus señorías eran conocidas en España como el Superconde y la Supercondesa).
Fué al alcanzar la página entera cuando la serie adquirió su nombre definitivo, Mowser the Priceless Puss and his enemy James the Buttler. Debido a la costumbre bruguérica de rimar los títulos de la casa, se tradujo formando el ripio: Barón, el gato pardo, y el mayordomo, Abelardo.
Las páginas de Barón se publicaron sin orden ni cncierto en las páginas de las diversas revistas que editaba Bruguera, especialmente en Zipi y Zape. Y así era como lo conocíamos nosotros.
![]() |
Siguiendo su típica costumbre Bruguera apañaba una historieta doble añadiendo un rótulo de continuidad a otra página que era totalmente independiente. |
![]() | |
Aquí, es Barón, el gato blanco... |
![]() |
Debajo, una tira de RAF |
Como curiosidad, en los añoas setenta fué publicada en el Din Dan, junto a "El marqués de la Foca" de Sifre (no confundir con Cifré) y "Pascual, criado leal" de Nadal. Las tres con mayordomo como uno de los personajes principales.
![]() |
Debajo, una tira de Los Gemelos Pérez del incombustible Vázquez |
Barón es uno mas de los inumerables gatos protagonistas de una historieta. Como más directo compañero para ser comparado estaría Garfield, por volúmen corporal y carácter glotón.
Como veis, las historietas siguen siempre la misma estructura y tienen un desenlace funesto para el pobre Abelardo, ya sea tiroteado, atizado con palos de golf o despedido a puntapiés (la más habitual)con la excepción de la Navideña, que os ofrezco en inglés:
Y aquí, traducida en su versión coloreada y Brugueril:
Espero que hayais disfrutado recuperando este trocito de infancia. Próximamente, mas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)