El próximo 23 de septiembre da comienzo el otoño, lo que pondrá punto y final a un verano que habrá durado 93 días y 15 horas. De momento aún continuamos inmersos en la que tradicionalmente es la estación más larga del año y la más calurosa, y la que la mayoría de los pobres mortales que tienen la "suerte" de tener un trabajo que les permite llevarse a la boca un poco de comida y a sus casas unas cuantas cosas superfluas, tomamos las vacaciones. Aunque digo mal. Yo no he tomado vacación alguna. En breve, si, y lo mejor será el disfrutar de como la mayoría de mis conciudadanos estarán enfrascados en sus tareas laborales mientras yo por fin puedo descansar de la esclavitud del trabajo (mal) remunerado. No es que esto en particular me haga disfrutar de una manera tan poco altruista. Más bien estoy pensando en la desmasificación de que podré disfrutar.
Y hecha esta tan poco interesante declaración de principios, os dejo con unas portadas de Extras de Verano Bruguerianos:
Esta primera de Raf ilustra muy acertadamente el porqué no me gusta la masificación, por mucho que me guste el mar.La siguiente es del Extra de Verano de Zipi y Zape de 1978.
Nuevamente Raf, Extra de verano del DDT de 1969, en la uqe a pesar del ambiente rural que tiene la portada, podemos observar al fondo un velero surcando el inevitable mar, tan asociado ala época estival por estos lares ibéricos (fuente de ingresos en forma de divisas desde que el Ministerio de Información y Turismo que dirigiera Manuel Fraga Iribarne en épocas más oscuras inventara aquello de "España es diferente").
A esa imagen contribuyó y mucho lo de "Sol y Toros" como podemos ver en esta portada sin firmar de Ibáñez para el DDT Extra de Verano de 1974, protagonizada por otros personajes genuínamente españoles y que también coparon los números ordinarios de dicha revista durante una época en forma de pequeñas historietillas; Pepe Gotera y Otilio.
Siguiendo con el DDT, nos retrotraemos al año 1959, antes del boom turístico, donde por obra y arte de Cifré vemos como los ciudadanos de a pié de la época trataban de combatir los rigores estivales.
Y acabamos el portadismo con un Tio Vivo extraordinario dedicado a "Esas Playas" dibujado por Enrich en 1959 (Por entonces era el director artístico y estaba editado por DER-Dibujantes Españoles Reunidos).
De Enrich era El Caco Bonifacio, del que vemos unos ejemplos playeros. Si todos los cacos siguieran su ejemplo, la gente se iría más tranquila de vacaciones...
El buen Blas Sanchís nos daba a conocer cómo veraneaba la gente que nos deleitaba en Bruguera en el DDT Extra de Verano de 1959 (Si, el mismo de la portada de Cifré que he puesto más arriba).
En ese mismo número, Escobar nos daba su visión de como era el veraneo en la prehistoria.
Y Cifré nos ofrecía una visión más futurista...
Mientras, Jorge nos hacía llegar una mas de sus innúmeras páginas de chistes, esta vez con el calor como tema...
... aparte de su visión acerca de esa peculiar "historia del veraneo". Esta misma sería reaprovechada 15 años mas tarde en el Extra de Verano del DDT de 1974 ya en color, y os las pongo por si quereis hallar las diferencias en el texto.
También tenía hueco en estors extras los tebeos de Bruguera que no eran de Bruguera, de los que hemos visto en este blojjj a Barón, El Gato Pardo y el Mayordomo Abelardo...
... publicado en el Extra de Verano de Din Dan en 1971, y Billy Bunter, o sea, Guillermito y su voraz apetito, ambas de Reg Parlett y publicada esta última en el extra de Verano de Zipi y Zape en 1978.
Como podeis ver, tampoco las historietas compradas a agencias (a I.P.C. en este caso), se libraban de los cartelitos de continuidad para unir historietas. En el mismo Extra de Zipi y Zape salía una historieta de Copito, Cubitus, etc, etc...
... y también unos chistes temáticos haciendo referencia al estío de Ibañez.
Como vereis, el de La Pesca es de la época de las orejas en espiral y las narices enormes y picudas. El la parte superior izquierda vemos uno de Vázquez, por estilo más actual respecto a la publicaión que los de Ibáñez. También era una reedición la página de la Natación, de la época de las orejas en espiral con principios de influencias franco-belgas, posterior al de la Pesca.Y ya que hablamos de influencias fanco.belgas, terminamos por hoy con una historieta de El Botones Sacarino, publicada en el Extra de Verano de DDT en 1969. Feliz fin de verano!!
Mostrando entradas con la etiqueta Reg Parlett. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reg Parlett. Mostrar todas las entradas
Las historietas de Bruguera que no eran de Bruguera: Reg Parlett (3)
Os dejo otra pequeña muestra de las aventuras de Barón el gato Pardo y el mayordomo Abelardo mientras trato de superar una catástrofe acaecida en un nuevo post que verá retrasada su salida, con lo bien que me estaba quedando. El muxhaxho sabe que me ocurrió lo mismo con otro post de este mismo autor que ahora admiraremos, y aunque la catástrofe es sobre otro autor, tiene en común con Reg Parlett que apenas hay nada publicado en la red sobre en castellano sobre el, lo que me hace pensar que esto es una confabulación de... en fín, estooo, ¡disfrutad los que querais!
Las historietas de Bruguera que no eran de Bruguera: Reg Parlett (2)
Durante los años 70 y primeros 80, los lectores de Zipi y Zape conocieron en España un clásico personaje de la cultura británica, sin tener conciencia de cuán importante era por aquellos pagos. Mientras que allí es toda una institución, aquí nos limitamos a recordarle con cariño, quienes le recordamos y a quienes les gustaba.
Es un clásico de la literatura juvenil inglesa el género de internados (Nada que ver con esa serie de tv autóctona de la cual no tengo el gusto y me suena por referencias). Este género tiene sus representaciones más conocidas en nuestro país en las sagas de Enid Blyton (la de Los Cinco y Los siete secretos que publicara hace años la Editorial Juventud) de Torres de Malory y Las Gemelas de Santa Clara, llegando a la más exitosa saga a nivel mundial, la de Harry Potter. Pues bien, parece ser que J K Rowling bebió de estas fuentes entre otras aguas para la confección de su exitosísima saga.
A finales de la década de 1890, el escritor Charles Hamilton llevó a la editorial Amalgamated Press una historia que transcurría en un internado inglés, con su educación estricta en todos los sentidos, incluido el racionamiento de alimentos “para forjar el carácter”. Un grupo de alumnos hacían de las suyas en el colegio Greyfriars, con ciertos toques humorísticos. El manuscrito acabó en el fondo de un cajón, ignorado hasta que fue redescubierto en 1908 por el editor de The Magnet, revista de relatos juveniles de Amalgamated, donde se publicó inicialmente y así casi ininterrumpidamente hasta 1940. De los 1683 números de la revista en esos 32 años, las historias de los internos de Greyfriars se publicaron en 1670.
Pronto destacó uno de los personajes entre aquel alumnado. Hamilton, que escribía aquellas historias con el pseudónimo Frank Richards, se basó para crear aquel personaje en un editor bastante corpulento, un familiar corto de vista y otro que estaba continuamente pegando sablazos a familiares y amigos, garantizándoles su pronta devolución tras la recepción de un imaginario giro postal que nunca acababa de llegar. Le llamó William George Bunter, y pronto se hizo con el papel principal de la serie, que cambió su nombre a Billy Bunter´s Greyfriars, alcanzando una popularidad extraordinaria en todos los países de la Commonwealth (Y alguno más, como ya veremos). Parece ser que tomó el apellido de una especie de medicina popular en la época, llamada Bunter's Nervine Tonic. La ficticia escuela de Greyfriars donde se desarrollan las peripedias de Billy Bunter se encontraría en el condado de Kent, hogar también de su creador.
Aquí en España, a través de las páginas de Bruguera (Casi exclusivamente la revista Zipi y Zape, si nadie me indica lo contrario), le conocimos con el título formando un ripio, como era marca de la casa:
Guillermito (o Billy Bunter) no era una figura importante al principio. Sin embargo, Hamilton se dio cuenta del potencial cómico del personaje y lo convirtió en el centro de muchas de las historias. A medida que su importancia fue creciendo, también lo hizo su astucia. Además de historias ambientadas en Greyfriars, sus aventuras también incluyen una serie de múltiples viajes: a China, India, Egipto, África subsahariana, Brasil, Hollywood, y los Mares del Sur.
![]() |
Primer nº de The Magnet |
![]() |
Billy cobra protagonismo |
![]() |
Empieza a ser el protagonista absoluto |
![]() |
Varios números de The Magnet |
Algunas historias que había visto originalmente publicación en The Magnet, aparecieron a mediados de la década de 1960, y en fecha tan tardía como 1972. Además, la mayoría de las 1.683 publicaciones en The Magnet se reimprimieron en forma de tapa dura por la editorial W Howard Baker, entre 1969 y 1990.
![]() |
![]() |
Ilustraciones para los relatos de Billie Bunter |
![]() |
Su voraz apetito |
![]() |
Novela en tapa dura |
![]() |
Ilustraciones de Chapman |
La primera recopilación |
Los viajes de Billie Bunter |
Siempre el hazmerreir |
La última novela de Billie |
Fina era alumna de la escuela El Remanso, y traía por la calle de la amargura a su directora, la Srta. Thiesa. Al principio de su, Bessie fue dibujada por G.M Dodshon, y posteriormente T.E. Laidler la trasformaría y la haría perder unos kilos. Sin embargo, la Fina/Bessie que recordamos de los tebeos de los setenta se debe a la pluma de Reg Parlett.
![]() |
Fina, por Reg Parlett en Liyi |
![]() |
Bessie en The School Friend |
![]() |
Bessie también se recopiló en libros de tapa dura |
![]() |
Bessir por Dodshon |
Hamilton no pudo continuar la saga Greyfriars inmediatamente, ya que la Amalgamated reclamó la propiedad de los derechos de los nombres Greyfriars y Bunter (e incluso comenzó a publicar una tira cómica de larga duración con Billy Bunter). Sin embargo, en 1946, la Amalgameted Press cedió, y Hamilton obtuvo un contrato de Charles Skilton Editors para una serie de novelas de tapa dura. La primera, Billy Bunter de Greyfriars School, fue publicada en septiembre de 1947. Comenzó una serie que continuó durante el resto de la vida de Hamilton. En la década de 1950 las novelas iniciales fueron reeditadas por Cassells, quien se hizo cargo de la publicación de la serie hasta 1967.
![]() |
Plano de situación de Greyfriars |
![]() |
Varias Ilustraciones de Hamilton |
Tal fue la popularidad del personaje, que acabo teniendo vida en la televisión. Bunter fue interpretado por Gerald Campion en una serie de la BBC. 40 episodios de media hora se emitieron entre 1952 y 1961, y hubo además tres especiales de televisión. El programa de televisión se centra totalmente en Bunter, con los otros personajes jugando un papel secundario. Todos los guiones de televisión fueron escritos por Charles Hamilton. La música del programa fue de Ralph Vaughan Williams. Muy pocos de estos episodios han llegado a la actualidad, ya que se emitían en vivo, y entonces ni se había inventado el vídeo, así que los que se pueden ver hoy en día provienen de filmaciones sobre un monitor de TV.
![]() |
Gerald Campion |
![]() |
Otra escena; debajo, un fragmento de la serie de TV |
Publicidad |
![]() |
Dos relatos leídos, en cassette |
Aparte de en televisión, Bunter también fue publicado en forma de cómic, que es por lo que le conocemos en España. El 15 de junio de 1940, apareció en la revista Knockout (también de Amalgamated). El antaño ilustrador de las novelas de Greyfriars, C.H. Chapman, fue el primer dibujante de las tiras. Tras encargarse de 9 tiras, fue reemplazado por varios artistas, hasta la llegada de Frank Minnit. Minnit desarrolló un sonriente y animoso Bunter, que al principio siguió el estilo de Chapman, para luego ir adquiriendo un estilo propio, haciendo las historias más cercanas al slapstick. Hizo difuminarse al resto de los niños del colegio, haciéndoles tomar un papel de figurantes, y creó a Jones, una contrapartida de Bunter que reunía las facultades de que el orondo personaje carecía. También conservó al director, Quelch, aunque le hizo perder su dignidad y altivez, convirtiéndole en la némesis de Bunter.
Minnit continuó produciendo la tira hasta su muerte en 1958. Reginald Parlett se hizo cargo hasta que dejó de publicarse en el año 1961 cuando la serie pasó a la revista Valiant y de ahí a TV Comic hasta 1984, además de aparecer en diversos anuales, y son estas las historias que conocemos en España. La tira cómica también fue dibujada por Hutton Mitchell, Arthur Martin y A.T. Pease.
![]() |
Tira de Billy Bunter |
![]() |
Billy Bunter por Reg Parlett |
![]() |
Bunter por Frank Minnit |
![]() |
Dos tiras originales |
![]() |
Un Minnit original |
![]() |
Bunter por Reg Parlett |
![]() |
Dibujo promocional |
![]() |
Original de Minnit |
![]() |
Otro original |
![]() |
Originales de Parlett |
![]() |
Dos originales de Parlett |
![]() |
Otro Bunter de Minnit |
El país fuera del ámbito de la Commonwealth donde consiguió más éxito fue Holanda. Desde 1955, se publicaron en Holanda, tiras cómicas de Bunter, en la revista Sjors, rebautizado como "Billie Turf". Bunter se convirtió así en uno de los personajes fijos de la revista, y continuó apareciendo hasta el finales del siglo XX. Se han publicado infinidad de álbumes recopilatorios de "Billie Turf" desde 1963 hasta la actualidad. Incluso se rodaron tres películas realizaron entre 1978 y 1983.
![]() |
Comic Book de Billie Turf |
![]() |
Cartel de una de las películas |
![]() |
Dos Albums recopilatorios |
![]() |
Billie Turf en Holandés |
![]() |
Un fotograma de una de las películas holandesas |
![]() |
Portada de Sjors con Billie Turf |
Bunter es esencialmente un anti-héroe del cómic, cuyas acciones subvierten el ambiente rígido de los internados. Sus características físicas principales son la obesidad (pesa alrededor de 200 libras de peso; en momentos en que muchas personas no tenían lo suficiente para comer, era mucho, además de tratarse de un niño), y la miopía que corrige con unas enormes gafas que le achican los ojos y le dan aspeco de lechuza .Bunter es deshonesto, codicioso, patológicamente egocéntrico, snob, vanidoso, perezoso, cobarde, mezquino… Sin embargo logra la simpatía lector por su desfachatez y por su persistencia a pesar del fracaso inevitable de sus planes que le suele conllevar un castigo, sea en forma de patadas por parte de sus compañeros, o bastonazos por parte del director.
![]() |
Reg Parlett, edición española en Zipi y Zape, a través de la distribuidora IPC |
![]() |
Varias historias conforman una sola para un especial de Zipi y Zape, mediante carteles de continuidad inventados |
Su único talento consiste en ser un experto ventrílocuo, capaz de imitar cualquier voz que parezca venga desde cualquier lugar. Esta habilidad poco probable a menudo forma parte de sus planes de engaño. También suele tomar prestada ropa para disfrazarse, arruinándola a causa de su tamaño.
Se le permite gastar muy poco dinero de la asignación, por parte de su padre por lo que está continuamente intentando conseguir un anticipo a cuenta del legendario giro postal que siempre dice estar esperando. Debido a su apetito insaciable, su vida en Greyfriars se basa en la elaboración de planes de sustracción de alimentos. Tampoco tiene ningún interés en cualquier otra cosa, sobre todo en las tareas de clase o el deporte.
![]() |
Mas Guillermito en Zipi y Zape |
Su discurso se caracteriza por una serie de frases recurrentes. Estos incluyen su línea de apertura invariable, "Yo digo que los becarios", su respuesta a las críticas: "Oh, realmente Wharton" (o con quien esté hablando), su risa característica, y su exclamación de dolor "Yarooh "(que es Hooray –Hurra-deletreado al revés). Esto lo hemos perdido con la traducción el castellano.
![]() |
Trucos, búsqueda de comida...bastonazos |
Para hacernos una idea de la popularidad de Bunter en el mundo británico, existe un museo en Maidstone (Kent) dedicado a su trabajo, una colección privada que es posible visitar bajo cita previa, y hay otro museo en Kingsgate Castle. George Orwell lo describió como "... una verdadera creación. Los pantalones apretados contra el cual las botas y los bastones causan constantemente un ruido sordo, su astucia en busca de alimento, su giro postal que nunca aparece, lo han convertido en famoso allí donde ondea la Union Jack. "
![]() |
Y hasta aquí hemos llegado |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)