Mostrando entradas con la etiqueta Enrich. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Enrich. Mostrar todas las entradas

El otoño brugueriano


No, no voy a hablar del crepúsculo de la editorial más importante de la historia del tebeo español. Símplemente, tras las muestras de historietas veraniegas bruguéricas, y llenando este prolongado silencio entre artículos de la historia del tebeo, según mi humilde óptica, ha llegado el momento, tras mucho buscar, de ofreceros algunas muestras de lo que se hacía en los tebeos de Bruguera cuando llegaba el otoño. Porque especiales de verano y de primavera los había a patadas. Y de invierno, con las Navidades de por medio, ni te cuento. Pero del otoño... Ah! El otoño, ese gran olvidado por Bruguera. Y es que debe de ser que el otoño no vende...Salvo en el Corte Inglés.
Pero algo se ha encontrado. Y nada mejor que comenzar con alguna portada. Y comenzamos por una del Pulgarcito Extra de Otoño-Otoño en ja,ja,ja,  de 1983, dibujada y pintada por el gran Robert Segura.

Un año más tarde, en Noviembre de 1984, era Vázquez el que nos dejaba la portada del Pulgarcito Extra de Otoño (numerado con el nº 67, mientras que el anterior llevaba el 40, lo que quiere decir que los Extras, fuera cual fuera la cabecera, comenzaron a llevar una numeración independiente como extras al menos en los años 80). Un año más tarde, el gran estandarte, Francisco Ibáñez, abandonaría la editorial, y otro año más tarde todavía, en 1986, fué adquirida por el grupo Z. Pero habíamos quedado en que esto no iba del final de Bruguera...

...así que volvemos unos añitos atrás en el tiempo y nos encontramos con unos Zipi y Zape, en el Extra de Otoño de 1983, que precisamente aprovechan la portada para volver aún más atrás en el tiempo, hacia el amanecer de la humanidad. Precisamente en ese año 1983 Bruguera llevaba un año ya oficialmente en suspensión de pagos y...
-¿Pero no decía que ese no era el temaaaaa?
Oh, si, cierto. Aquí teneis la portada:

Y en 1981, un año antes de la suspensión de pagos...
-Qué pesadiiitooooo!!!
Bueno, de acuerdo. En 1981 salía un Extra de Sacarino que daba la bienvenida al otoño con un cordial ¡Hola Otoño!
En 1984 llegaba a los kioskos el Rompetechos Extra ¡Llegó el Otoño! con un portada de Ibáñez que poco tenía que ver con esta estación.
Un año antes, en 1983, una de las cabeceras legandarias de la editorial, junto a Pulgarcito y Mortadelo, publicaba una portada de Segura que, esta vez si, tenía que ver con el otoño. Era el Tio Vivo...Extra de Otoño.

Y terminamos esta ración de portadas con el portadista oficial de los especiales de Mortadelo.. El Mortadelo Especial se publicó entre 1975 hasta el cierre de la editorial en 1986...
-¿Ya empezamos?
Noooo. La cosa es que en 1975 se publicó un ejemplar llamado Mortadelo Super Terror, aunque la historieta de los agentes de la TIA contenida en este número fuera apócrifa (o sea, obra de un chimpa). Tuvo éxito y se lanzaron otros dos números con el mismo nombre, y tambien con historietas chímpicas de M y F. Al final se institucionalizó la cosa de los especiales temáticos del Mortadelo y comenzaron a publicarse los Mortadelo Especial. El primero llamado así, o sea, el nº 4, fué el Mortadelo especial Fútbol. Las portadas otoñales que os dejo corresponden al Mortadelo Especial Otoño (el nº 70, de 1979) y el Mortadelo Especial Otoño Locuelo (el nº 144, de 1982).

Que por cierto, tambien llevan historietas de M y F chímpicas. Las dos parecen de Casanyes. Os dejo una página de cada una y podeis formaros vuestra opinión:

La del nº 70
La del nº 144

Aparte de portadas, la labor de Raf en estos especiales se multiplicaba al incluir en estos una historieta de Sir Tim O´Theo y unos ripios, ambas relaccionadas con la temática del especial. La historieta de Sir Tim del nº 70... pues no tenía que ver con el otoño, y ya ha sido mostrada en este blojjj. De hecho, con el título Lío tras lío, era una historieta de 8 páginas que realmente fusionaba dos de 4. Como no se qué dos historietas fusionaba lo vamos a dejar ahí, pues este post no es de investigación. Algún día... tal vez. Lo que sí que salía, y relacionado con el otoño, eran los ripios:
Y tampoco faltaba en el nº 144:

Pero si faltaba la de Sir Tim O´Theo... estos de Bruguera... En los Especiales, lo que si que no faltaba era una historieta larga y completa. Vamos, un álbum dentro del tebeo. Estas historietas solían ser de origen franco belga, pero no por principio. En el nº 70, en concreto, la que se publicó fué de Bob Morane, una creación del novelista belga Henri Vernes (pseudónimo de Charles-Henri Dewisme) que en esta ocasión fué adaptada al comic por William Vance. El album era "El emperador de Macao" (L'empereur de Macao) publicada originalmente por Lombard..Aquí van tres paginillas de muestra:


 Y la portada del albun original de Lombard:

Nada que ver con el otoño... como tampoco tenía nada que ver la historieta larga publicada en el nº 144. En esta ocasión era una adaptación hecha por Juan Manuel González Cremona y dibujada por Joan Boix de la novela de 1833 Dubrovski, de Aleksandr Pushkin. Vamos, que publicaron un Joyas Literarias Juveniles, cosa que era de lo más corriente. En este Mortadelo Especial en concreto, el nº 235. Aquí teneis las 4 primeras páginas:



Y la portada del ejemplar de Joyas Literarias Juveniles, Serie Verde, obra de Antonio Bosch Penalva, hermano del tambien dibujante Jordi Penalva, por gentileza de Tebeosfera: Y ya que estamos de agradecimientos, mas de la mitad de este post no estaría siendo posible de no ser por los escaneadores del CRG, así que ya sabeis a quien podeis reprochárselo tambien.


Ciñéndonos a los ejemplares de los que ya hemos visto la portada, decir que el Pulgarcito Extra Otoño en ja ja ja no contiene en su interior ninguna historieta que haga referencia a esta estación, y lo mismo ocurre con el Pulgarcito Extra de Otoño de 1984. En el Sacarino. ¡Hola, otoño! encontramos cierta relacción, aunque sea de refilón, por aquello de la lluvia, en esta historieta de Olegario en la que el pequeño Ole se lleva un buen remojón por aquello de hacer la pelota al Jefe Gordo.Posteriormente, en la historieta "adosada" artificialmente, vuelve a quedar como una sopa por culpa de otro tipo de gordura, la de su tía Filiponcia y una amiga de esta.

Y pare usté de contar, el resto ni siendo generoso tiene la más mínima relacción con esta estación. En el Zipi y Zape, en cambio, Escobar nos obsequia con una historieta otoñal de su pareja de personajes más popular.




Tambien tiene tema otoñal la historieta de Roquita de Gosset. Es curioso como Jordi Goset i Runio, creador de personajes como Facundo, Carpeto Veto, Don Filón o Domingón, todos tipos bajitos, se centrara a partir de la década de los 70 en personajes cuyas peripecias transcurrían en la época prehistórica (muy sui géneris, claro, tipo Los Picapiedra). Así, a Hug el Troglodita (nacido en Tio Vivo en 1965, protagonista de numerosas portadas durante una época, y tampoco muy alto que digamos) se unía Roquita, nacida en el Súper Zipi y Zape (ignoro el nº de momento). Hug tendría una segunda vida en las páginas de la serie Los Trogloditas, donde compartía protagonismo con Pitákoras, y finiquitada Bruguera, haría a Burrus and Sapiens (que vuelven a ser los mismos personajes pero sin serlo, debido al conflicto con los derechos de Bruguera) en Garibolo, de Compañía General de Ediciones S.A, y en Guai! de Ediciones B, publica Roquita y Roco, la misma niña compartiendo el protagonismo con el perro, que como vemos, en esta historieta se llama Cuatro patas, y posteriormente se llamaría Pocas Pulgas. Del dibujante poco o nada se sabe desde 1996, cuando se publicó la que posiblemente sea su última historieta, en el Mortadelo Extra nº 65 (31 de enero de 1996), según palabras de El Señor Ogro o Don Carlos de Gregorio en el Foro de la TIA. Y según Antoni Guiral, "Discreción. Ésta sería posiblemente la condición que mejor definiría a Gosset. porque, si de los principales colaboradores de Bruguera resulta relativamente sencillo encontrar fotografías, información, datos o biografías, no ocurre lo mismo con Gosset, uno de sus más constantes autores, una de sus firmas más presentes, creador de personajes populares en su momento, como Hug, Facundo o Domingón, sobre todo. Hay, sí, alguna fotografía, algún dato, pero es como si Gosset hubiera esquivado cualquier relación con los actos de promoción, con el universo mundano que, también, está instalado en la profesión de historietista. y, por méritos, le corresponde estar entre los más destacados humoristas de la segunda generación de la escuela bruguera.".
Realmente, lo que se dice en los mentideros, es que renegó del cómic y de todo lo concerniente a este medio, y se niega a participar en ninguna entrevista o similar que contenga este tema. Y tampoco existen publicados datos sobre su persona. Pero veamos la historieta de Roquita, esa niña que compartía cueva con su madre, Doña Roca, que siempre le preparaba una sopa que la niña, como su colega argentina Mafalda, odiaba, el perro Cuatro patas (en esta historieta) y la araña Seis patitas (Seis, y no ocho, pues aunque araña, Gosset la dibujó con seis).


Tambien otoñal es la historieta de Benito Boniato, de los sorianos hermanos Carlos (1953) y Luis (1956) Fresno Crespo (Freno´s). La serie empezó llamándose "Benito Boniato, estudia Bachillerato", una rima brugueriana más, e inició sus andanzas en Zipi y Zape en 1977. Con claras influencias Franquinianas, a pesar de no ser de las grandes series de Bruguera, obtuvo cierta popularidad en los 80, y se llegaron a publicar 10 números de la Colección Olé! con numeración propia dedicados a este personaje, incluídas varias aventuras largas, coprotagonizadas por su familia y sus inseparables amigos, Luis y Quintalón.
Sus primeros trabajos en Bruguera se remontan al año 1971, con series muy efímeras, como Tiriciano (Tío Vivo, 1971) y Ataúlfo Cartabón (DDT, 1972). Posteriormente a esta breve incursión crearon para la revista de la congregación de La Salle, Vida y Luz, personajes humorísticos como Borricus, un legionario romano, o Supergutiérrez, un superhéroe español,además de alguna historieta de corte realista, como una biografía de El Cid Campeador. Tambien fueron los responsables del suplemento semanal infantil del periódico local de Valladolid, El Diario Regional, donde también publicaban una viñeta diaria humorística. Para Bruguera, además, crearon a los personajes Gustavo Gavioto, un buen piloto (Súper Carpanta 1977), Javi y su perro Kiko (Super Zipi y Zape, 1977), Paulino y Pernales, exportación de animales (Tío Vivo, 1979) y Ornelo (Zipi y Zape, 1980).En 1978 realizaron Setenta días en el Infierno sobre la "gesta del Alcázar" para Fuerza Nueva Editorial, libro de 48 páginas prologado por el mismísimo Blas Piñar. El que firmaran ese trabajo como Carlos y Luis F. Crespo, en lugar de su habitual Fresno´s, a mi me da que pensar, pero tampoco demasiado. En 1984 dibujaron un cuadernillo promocional de la tierra desde la que hicieron toda su obra y en la que actualmente están asentados, Valladolid
En 1984 iniciaron una serie de álbumes, 4 en total (había un quinto que no se llegó a publicar) con guiones de Jaume Ribera, narrando las aventuras de los Astrosniks, unos muñecos en la línea de Los Pitufos, pero procedentes del espacio de la compañía de juguetes alemana Bully Figuren. Y en 1990 fundaron Alcañiz-Fresno´s S.A, en Valladolid, especializada en la edición de revistas, libros y boletines oficiales, y con una marca propia de edición llamada Quirón Ediciones, dedicada fundamentalmente a la edición de libros sobre historia militar.
Pero vamos ya con ese otoñal Benito Boniato.




El Tio Vivo Extra de otoño de 1983 tampoco incluye ninguna historieta otoñal, pero si una de Mortadelo y Filemón, chimpica en su totalidad, con el aburdo título de "Peripecias a gogo". Es muy curioso y a la vez demencial, ya que se trata de la unión de dos historietas de dos páginas para formar una de cuatro, más propia de un Extra, en la que la primera es obra de un chimpa desconocido, pero que aventuraría que se trata de alguien del estudio de Blas Sanchís por el-seamos generosos y llamémosle así- "estilo", y la segunda del inconfundible Martínez Osete, con cabezas de Filemón de Sagasty. Ambas historietas están "unidas" por un patético "Dias Despues..."





El Extra de Rompetechos ¡Llegó el otoño! no sólo tiene una portada totalmente ajena al otoño, sino que en su interior tampoco hay ninguna referencia a esta estación, por lo que estamos ante un completo despropósito.
El Mortadelo Especial nº 70 dedicado al Otoño contiene una historieta chípica de M y F de la que ya os hemos mostrado una página, que si que tiene que ver con la estación de la caída de la hoja, y los ripios de Raf tambien mostrados con anterioridad. Aparte de esto, ninguna de las historietas publicadas tienen esta temática asociada. Tan solo salvaría de esta ausencia otoñal a esta página de chistes, por lo de la lluvia tan característica del otoño, todos de dibujantes internacionales, excepto el último, que viene sin firma y juraría que es de Vicente Pañella.

Y en el Mortadelo Especial nº144, Otoño locuelo, tenemos detrás de la portada de Raf, en la página 2, y junto a los créditos, estos chistes de Nené Estivill. relaccionados una vez mas con la lluvia.
Esta ejemplar ya contiene un mayor número de historietas que tocan la temática otoñal. Comenzamos con una titulada precisamente Otoño, protagonizada por un tipo que recuerda a Amapolo Nevera por el tupé, aunque se parece a Toribio el conserje, aunque jraría que bajo la gorra de conserje no hay cabello. Si el protagonista de esta historieta llegó a ser un personaje con mas de una entrega, confieso no saber quien es. Dibujada por Enrich.

A continuación una página de La Panda, de Segura, pasada por agua de lluvia... Pronto, un post sobre estos jóvenes amigos y compañía.

Y otra ración del genial Segura  con el inconmensurable Rigoberto Picaporte, en busca de algo tan otoñal como las setas en compañía de Curruquita y Doña Abelarda. La setas no muerden, pero con Rigo de por medio, la catástrofe está asegurada.




¡Nada mejor para acabar!




Ya se acaba este verano...en el mundo brugueriano

El próximo 23 de septiembre da comienzo el otoño, lo que pondrá punto y final a un verano que habrá durado 93 días y 15 horas. De momento aún continuamos inmersos en la que tradicionalmente es la estación más larga del año y la más calurosa, y la que la mayoría de los pobres mortales que tienen la "suerte" de tener un trabajo que les permite llevarse a la boca un poco de comida y a sus casas unas cuantas cosas superfluas, tomamos las vacaciones. Aunque digo mal. Yo no he tomado vacación alguna. En breve, si, y lo mejor será el disfrutar de como la mayoría de mis conciudadanos estarán enfrascados en sus tareas laborales mientras yo por fin puedo descansar de la esclavitud del trabajo (mal) remunerado. No es que esto en particular me haga disfrutar de una manera tan poco altruista. Más bien estoy pensando en la desmasificación de que podré disfrutar.
Y hecha esta tan poco interesante declaración de principios, os dejo con unas portadas de Extras de Verano Bruguerianos:
Esta primera de Raf ilustra muy acertadamente el porqué no me gusta la masificación, por mucho que me guste el mar.La siguiente es del Extra de Verano de Zipi y Zape de 1978.
Nuevamente Raf, Extra de verano del DDT de 1969, en la uqe a pesar del ambiente rural que tiene la portada, podemos observar al fondo un velero surcando el inevitable mar, tan asociado ala época estival por estos lares ibéricos (fuente de ingresos en forma de divisas desde que el Ministerio de Información y Turismo que dirigiera Manuel Fraga Iribarne en épocas más oscuras inventara aquello de "España es diferente").
A esa imagen contribuyó y mucho lo de "Sol y Toros" como podemos ver en esta portada sin firmar de Ibáñez para el DDT Extra de Verano de 1974, protagonizada por otros personajes genuínamente españoles y que también coparon los números ordinarios de dicha revista durante una época en forma de pequeñas historietillas; Pepe Gotera y Otilio.
Siguiendo con el DDT, nos retrotraemos al año 1959, antes del boom turístico, donde por obra y arte de Cifré vemos como los ciudadanos de a pié de la época trataban de combatir los rigores estivales.
Y acabamos el portadismo con un Tio Vivo extraordinario dedicado a "Esas Playas" dibujado por Enrich en 1959 (Por entonces era el director artístico y estaba editado por DER-Dibujantes Españoles Reunidos).
De Enrich era El Caco Bonifacio, del que vemos unos ejemplos playeros. Si todos los cacos siguieran su ejemplo, la gente se iría más tranquila de vacaciones...
El buen Blas Sanchís nos daba a conocer cómo veraneaba la gente que nos deleitaba en Bruguera en el DDT Extra de Verano de 1959 (Si, el mismo de la portada de Cifré que he puesto más arriba).

En ese mismo número, Escobar nos daba su visión de como era el veraneo en la prehistoria.
Y Cifré nos ofrecía una visión más futurista...

Mientras, Jorge nos hacía llegar una mas de sus innúmeras páginas de chistes, esta vez con el calor como tema...

... aparte de su visión acerca de esa peculiar "historia del veraneo". Esta misma sería reaprovechada 15 años mas tarde en el Extra de Verano del DDT de 1974 ya en color, y os las pongo por si quereis hallar las diferencias en el texto.

También tenía hueco en estors extras los tebeos de Bruguera que no eran de Bruguera, de los que hemos visto en este blojjj a Barón, El Gato Pardo y el Mayordomo Abelardo...
... publicado en el Extra de Verano de Din Dan en 1971, y Billy Bunter, o sea, Guillermito y su voraz apetito, ambas de Reg Parlett y publicada esta última en el extra de Verano de Zipi y Zape en 1978.

Como podeis ver, tampoco las historietas compradas a agencias (a I.P.C. en este caso), se libraban de los cartelitos de continuidad para unir historietas. En el mismo Extra de Zipi y Zape salía una historieta de Copito, Cubitus, etc, etc...
... y también unos chistes temáticos haciendo referencia al estío de Ibañez.
Como vereis, el de La Pesca es de la época de las orejas en espiral y las narices enormes y picudas. El la parte superior izquierda vemos uno de Vázquez, por estilo más actual respecto a la publicaión que los de Ibáñez. También era una reedición la página de la Natación, de la época de las orejas en espiral con principios de influencias franco-belgas, posterior al de la Pesca.Y ya que hablamos de influencias fanco.belgas, terminamos por hoy con una historieta de El Botones Sacarino, publicada en el Extra de Verano de DDT en 1969. Feliz fin de verano!!